Resumen del Cabildo de la Jurisdicción Indígena 2022
- Equipo
- 24 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 abr 2022
Nota de Prensa

En la ciudad de Sucre, el 18 y 19 marzo 2022, se realizó el Cabildo de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia. El evento fue convocado por el Tribunal de Justicia de Naciones y Pueblos Indígenas Originarios Campesinos, máxima instancia de la Jurisdicción Indígena en el marco de la Constitución Plurinacional.
En el Cabildo asumieron la representación de nuevas autoridades de las 22 Naciones Indígenas Originarias presentes y se deja abierta para la inclusión de las demás Naciones en los próximos 2 meses. Tata Pablo Zeballos, máxima autoridad del Tribunal de Justicia Indígena, dejó el cargo y posesionó a nuevas autoridades de la gestión 2022-2026.
Desde la fundación del Tribunal de Justicia Indígena en 2015 hubo la más amplia participación de las Naciones y Pueblos Indígenas de todo el país, de las Tierras Bajas y Tierras Altas. También participaron representantes del Parlamento de las Naciones y Pueblos Indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco de Bolivia, la Gobernación de Chuquisaca, el Consejo de Magistratura, la Policía Boliviana y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
Durante el Cabildo se trataba temas sobre el informe del primer período de autoridades del Tribunal de Justicia Indígena 2015-2021, la historia de las luchas indígenas y la conformación de la Constitución Plurinacional, la restitución del sistema jurídico de las Naciones y Pueblos Indígenas, los ejercicios de la Libre Determinación de las Naciones y Pueblos Indígenas, análisis sobre cómo van a participar las Naciones y Pueblos Indígenas en la Reforma de Justicia en Bolivia y la participación de las Naciones y Pueblos Indígenas en el Censo de Población y Vivienda en 2022.
En las conclusiones del Cabildo se conformaron la alianza entre las Naciones y Pueblos Indígenas de Tierras Bajas con las Tierras Altas y la consagración de las nuevas autoridades del Tribunal de Justicia Indígena. El evento fue un nuevo hito histórico en el camino hacia la Libre Determinación de las Naciones y Pueblos Indígenas, recordado por Tata Marcial Fabricano con las palabras de Pedro Ignacio Muiba, “nosotros seremos libres por nuestro propio mandato”.
Importante y oportuna la participación del Parlamento de Naciones Indígenas de la Amazonía, Oriente y Chaco de Bolivia en el Cabildo de la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina del Estado Plurinacional de Bolivia, principalmente porque el Parlamento de Naciones Indígenas emerge durante la 2da. Gran Marcha Indígena por "Territorio, Identidad y Cultura" (2021), después de 31 años de la 1ra. Gran Marcha Indígenas por "Territorio y dignidad" (1990). Los líderes históricos como Marcial Fabricano, Juan Gualima, Filemón Suarez (+) y tantas "Memes" y valerosas mujeres, que marcharon y se movilizaron junto a sus hijos, para ejercer sus derechos consagrados en la CPE, en la Declaración de Derechos Indígenas de Naciones Unidas y el Convenio 169 y decidir su "libre determinación", "autogobernanza"…